La 16° Reunión Anual de la Colaboración Internacional para Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos (ICORD) se realizó por segunda vez en la historia en Argentina, esta vez en inmediaciones de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El encuentro académico, que no solo nuclea a científicos sino también a funcionarios, pacientes, representantes de la industria de la salud y a todos los actores involucrados en alcanzar avances científicos para combatir a las enfermedades raras, contó en la apertura con la presencia del presidente del CONICET, Daniel Salamone.
Durante su alocución, Salamone señaló que “el Consejo es una institución que apoya la investigación de diversas formas, y tiene entre sus objetivos principales transferir tecnología y devolver a la sociedad todo lo que nos brinda. En este sentido, las enfermedades raras son un campo desafiante para pensar cómo podemos emprender, especialmente con articulaciones público privadas, para ayudar a las personas que padecen estas enfermedades”.
Además, durante la apertura, Emilio Roldán, Coordinador Científico de la Colaboración para las Enfermedades Raras y Huérfanas (CERyDH), comentó que la realización de la reunión de ICORD en Buenos Aires surgió un año atrás, y que se concretó con una convocatoria de treinta y tres conferencias calificadas, trabajos libres en exposición y una síntesis muy compacta de cómo impactan en Argentina las enfermedades raras.
Durante el encuentro, participaron además numerosos científicos del CONICET que se desempeñan en el campo de la investigación de las enfermedades raras. Estas patologías afectan a más de dos millones de personas en nuestro país, que están subdiagnosticadas y que se tarda aproximadamente cinco años en promedio hasta llegar a dar con el diagnóstico certero.
Fuente: Conicet