Pharmaceutical Technology 29 Edición Sudamérica 2025 - N º197 “Si un paciente padece una enfermedad genética, es probable que el mejor enfoque sea la terapia génica”, afirma Forte. “Espero que las células, y las células editadas genéticamente, desempeñen un papel importante en la oncología, como ya ocurre, y también en las enfermedades autoinmunes, en paralelo y posiblemente en combinación con los productos biológicos”. La diversificación en la industria biofarmacéutica, que ofrece una combinación de fármacos tradicionales de moléculas pequeñas, productos biológicos y vacunas, podría impulsar terapias más dirigidas e intensificar la competencia en el mercado - según Max Baumann, cofundador de Treehill Partners. “Como observamos en un análisis del sector que realizamos, que abarca 1200 programas clínicos, solo una minoría de empresas optimiza actualmente su desarrollo para el éxito comercial”, afirma Baumann. “Sumado a una mayor segmentación de los mercados clínicos finales, esto tiene un impacto significativo en la rentabilidad que el desarrollo potencial de fármacos ofrece a los inversores, y sin una tesis de inversión clara, no todos los productos que vemos actualmente en desarrollo conseguirán financiación para entrar en el mercado y alcanzar el punto de equilibrio”. Sin embargo, la innovación suele tener un coste, y éste debe equilibrarse. Si bien la industria se beneficia del ciclo de innovación, formulación y producción - afirma Oury Chetboun, director ejecutivo de Seekyo Therapeutics - los nuevos medicamentos también deben ser rentables para los pacientes, así como para su desarrollo y producción. “Puede que tengas un medicamento fantástico en el laboratorio cuya escalabilidad cueste muchísimo, pero si no puedes producirlo a gran escala o a un coste razonable, no puedes hacer nada”, advierte Chetboun. Oportunidades en la administración de medicamentos Cada paciente tiene necesidades diferentes y cada enfermedad es distinta; por lo tanto - según Chetboun - se necesita una combinación de formulaciones y métodos de administración de fármacos para un tratamiento óptimo. Sin embargo, la adherencia del paciente también es importante. Cumplir con un plan de tratamiento es más fácil para los pacientes cuando se requieren menos dosis o administraciones. Los efectos secundarios también pueden afectar la adherencia del paciente, lo que hace que las opciones de múltiples vías de administración sean más atractivas, sugiere Chetboun. Se necesitan estrategias creativas de formulación y administración de fármacos para que las nuevas modalidades lleguen a los pacientes, afirma Kuntin, y considera que la administración menos invasiva es una tendencia importante. Las formulaciones nasales e inhaladas para vacunas y terapias con anticuerpos podrían avanzar, lo que podría dirigir los fármacos a los tejidos mucosos. “También existe un gran interés en lograr la administración oral de productos biológicos; tradicionalmente, las proteínas y los ácidos nucleicos se digieren en el intestino, pero nuevas técnicas como recubrimientos protectores, portadores de nanopartículas o dispositivos de cápsulas especiales se muestran prometedoras al permitir que los anticuerpos o las terapias con péptidos se administren en forma de comprimidos”, explica Kuntin. Si bien no todos los productos biológicos se convertirán en comprimidos, incluso algunos éxitos en la administración oral de biológicos supondrían un cambio de paradigma para
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE4NDM5