Clarivate Plc (NYSE:CLVT), ha publicado en el informe Clarivate Drugs to Watch su lista anual de «Medicamentos a seguir», en la que se identifican los fármacos que entran en el mercado o lanzan indicaciones claves en 2021 y que se prevé que alcancen el estatus de superventas en 2025.
La lista de medicamentos a seguir de este año y los análisis correspondientes se centran en tratamientos para enfermedades y afecciones crónicas, progresivas y a menudo debilitantes, como el Alzheimer, el cáncer de próstata y la insuficiencia cardíaca congestiva.
El informe Drugs to Watch de este año también presenta una instantánea del campo emergente de las vacunas contra el COVID-19, que analiza las vacunas a las que se concedieron autorizaciones de uso de emergencia/aprobaciones condicionales hasta el 10 de febrero de 2021. Las enseñanzas de algunos de los ajustes que la industria hizo en respuesta a la pandemia del COVID-19 probablemente darán forma a la I+D y la comercialización de la biofarmacia mucho más allá de la crisis inmediata, incluyendo: ensayos clínicos más rápidos, un aumento de la inversión, mayor colaboración y más atención y consulta a distancia.
Entre los nuevos fármacos y productos biológicos que han sido aprobados o están a punto de serlo, Clarivate ha identificado cuatro tratamientos que probablemente alcancen el estatus de superventas, con ventas anuales de más de mil millones de dólares, en un plazo de cinco años. Los fármacos de 2021 destacados son los siguientes:
Aducanumab, desarrollado por Biogen y Eisai: podría cambiar las reglas del juego en la lucha por crear una farmacopea contra la enfermedad de Alzheimer, que se calcula que afecta a 50 millones de pacientes en todo el mundo. Si se aprueba, sería la primera terapia modificadora de la enfermedad de Alzheimer y podría abrir una oportunidad monumental para cambiar radicalmente la atención a los pacientes y transformar el mercado.
Bimekizumab, desarrollado por UCB: ofrece una reducción significativa de los efectos secundarios a los pacientes con psoriasis, una enfermedad que se calcula que afecta al 2-3% de la población mundial, y a una serie de otras enfermedades autoinmunes. Aunque es un producto de última generación que ofrece una mejora gradual con respecto a las opciones de tratamiento existentes, se espera que tenga la mejor eficacia de su clase y menos efectos secundarios graves.
Relugolix, desarrollado por Takeda: es uno de los primeros de una nueva clase de tratamientos, con una formulación oral para tratar el cáncer de próstata, la segunda neoplasia maligna más común que afecta a los hombres, así como la endometriosis y los fibromas uterinos, dolencias que afectan a millones de mujeres. Su uso potencial para tres indicaciones aumenta sus posibilidades de éxito. La formulación oral ofrece ventajas sobre los agonistas de la GnRH inyectables de la competencia, como la comodidad y un mejor control de los efectos secundarios.
Vericiguat, desarrollado por Bayer y Merck: es un tratamiento innovador para la insuficiencia cardíaca y el primero indicado específicamente para la insuficiencia cardíaca crónica de alto riesgo con fracción de eyección reducida (ICrEF). Su novedoso mecanismo de acción debería dar lugar a su aceptación como terapia complementaria de los tratamientos existentes. Es probable que encuentre su nicho entre los pacientes de alto riesgo con ICFr, y que se convierta en una adición bienvenida al arsenal terapéutico y amplíe sus opciones de tratamiento.
En los últimos cinco años se ha producido un aumento de las aprobaciones de medicamentos innovadores a un ritmo de más del doble que hace una década. Una serie de factores se han alineado para lograr esta mejora, entre ellos un mayor conocimiento de las raíces biológicas de las enfermedades, la investigación oncológica que se beneficia de la introducción rutinaria de biomarcadores para orientar mejor las terapias, la aparición de terapias génicas y celulares y los esfuerzos de las agencias reguladoras para introducir procesos que aceleren la evaluación de los medicamentos.
Fuente: QUO