Noticias de la industria
Startup argentina trabaja en medicamento innovador para tratar enfermedades neurodegenerativas
La modificación de una molécula podría beneficiar a pacientes con Alzheimer y Parkinson.

 

 

 

 

 

 

BioSynaptica, una empresa de base tecnológica incubada en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, lidera un proyecto enfocado en desarrollar un medicamento innovador para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Está integrada por los doctores Marcos Oggero-Eberhardt, Matías Depetris, Ricardo Kratje y Milagros Bürgi.

 

En noviembre de 2020, el equipo resultó ganador del certamen internacional "100kLatam" que organiza el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y el Massachusetts Institute Technology (MIT), luego de competir con casi 3.500 emprendedores de 16 países y atravesar un largo estadío de selección. 

 

La startup, con origen en la provincia de Santa Fe, logró el primer puesto en la categoría Pitch (Ideas) y desde ese entonces, sus integrantes vienen avanzando hacia nuevas fases de investigación y desarrollo. En la actualidad, se encuentran trabajando con el Instituto Max Planck de Medicina Experimental de Alemania con el objetivo de llevar adelante una serie de pruebas científicas en animales. La idea a futuro es presentarse en rondas de inversión y en nuevas competencias que les posibiliten obtener la financiación necesaria para cumplir con las distintas etapas que restan para validar la medicina.

 

"La competencia nos permitió ganar visibilidad y nos contactaron distintas aceleradoras de empresas interesadas en trabajar con nosotros. Actualmente nos encontramos potenciados por la Aceleradora del Litoral, que nos brinda su asesoría más un aporte económico para que podamos crecer", señaló Bürgi, quien se desempeña como doctora en Ciencias Biológicas y docente de la UNL.

 

Combatir el deterioro neuronal

 

Si bien BioSynaptica se conformó como empresa hace tan solo un año, sus integrantes vienen trabajando en esta idea desde mucho antes. A partir de las investigaciones realizadas, pudieron presentar una solicitud de patente en Argentina en el 2018 y, posteriormente, una solicitud PCT (sistema internacional de patentes) que obtuvo una respuesta positiva, avalándolos a poder patentar este desarrollo en distintos países del mundo.

 

"Haber conseguido esta autorización fue el puntapié para decidir conformar la empresa, teniendo como meta la captación de nuevos inversores para avanzar en el proceso", señaló Bürgi y explicó que su actividad está relacionada a trabajar con una molécula en particular que produce el organismo humano, de nombre eritropoyetina (hEPO). La misma cumple distintas funciones, entre las cuales se encuentra la posibilidad de producir y mantener glóbulos rojos en circulación. Según contó la especialista en Ciencia Biológicas, ya había sido aprobada para tratar problemas como lo anemia, pero se descubrió que también protege a las neuronas del daño de distintos agentes y reestablece las conexiones neuronales que se ven alteradas en determinadas enfermedades. "El problema es que a la hora de querer tratar con esta hormona a pacientes de enfermedades neurodegenerativas que no tienen problemas asociados a la anemia, toda esta acción de generación de glóbulos rojos genera efectos secundarios como trombosis. Lo que nosotros hicimos fue modificar mediante una tecnología innovadora a esa molécula para anular dicha actividad pero preservando sus capacidades como neurofármacos", precisó Bürgi.

 

Todavía no hay tratamientos que permitan prevenir o curar este tipo de padecimientos. Por eso, la especialista médica sostuvo que la molécula hEPO podría revolucionar el campo de la salud como alternativa para tratar a los pacientes: "En definitiva lo que buscamos es frenar el avance de la enfermedad, retrotraerla ya sería más complicado aunque todavía quedan muchos estudios por hacer. También estamos investigando la posibilidad de que sea usada a modo de prevención".

 

Etapas de desarrollo

 

La hEPO es un bioterapéutico, es decir, un medicamento biológico de última generación, hecho a partir de microorganismos vivos. En lo que refiere a su desarrollo, existen distintas etapas que el mismo debe transitar para lograr su validez y poder salir a comercializarse formalmente al mercado.

 

Las primeras son las pruebas de laboratorio para confirmar que lo que se investiga tiene implicancias positivas en aquello que se busca tratar. Luego están las pruebas de concepto y preclínicas que, según la científica, se realizan sobre animales y permiten evaluar la toxicidad de la molécula. Estas mismas son las que desde Biosynpatica van a comenzar a realizar junto a la doctora Hannelore Ehreinreich del Instituto Max Planck, quien ya lleva 30 años de estudio de la hEPO.

 

Una vez que estas evaluaciones son finalizadas, la startup podrá dirigirse a la etapa clínica que comprende diferentes fases y se realiza sobre las personas para evaluar la eficacia del nuevo candidato en pacientes que ya tienen alguna de estas patologías. "Es un proceso largo al que por lo menos le quedan seis años de pruebas y estudios por delante. Más allá de nuestro convenio con la Aceleradora del Litoral, tenemos pensado avanzar con rondas de inversión para recaudar el dinero que nos permita cumplir con los diferentes hitos hasta llegar al resultado final", destacó Bürgi.

 

Fuente: ECO 365

 

  • en iyi dershane
  • ankara dershane
  • EDICIONES VR S.A.
    Tel.: (+54 9 11) 4424-2885
    info@edicionesvr.com