Un proyecto científico argentino centrado en una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) está ganando visibilidad internacional, impulsado por avances preclínicos alentadores y el respaldo de instituciones especializadas. La iniciativa, desarrollada por el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET–UBA), busca ofrecer una alternativa eficaz ante una enfermedad que representa la principal causa de insuficiencia renal aguda en niños y adolescentes.
El enfoque del tratamiento se basa en el uso de anticuerpos monoclonales específicos para bloquear los efectos tóxicos de la Shiga toxina, producida por cepas de Escherichia coli enterohemorrágica. A diferencia de los abordajes actuales, centrados en el manejo de síntomas y soporte renal, esta terapia apunta a interrumpir la progresión del daño desde sus primeras fases.
El SUH tiene alta incidencia en Argentina, con más de 300 casos anuales en población pediátrica y secuelas que pueden incluir daño renal crónico. Si bien no existen tratamientos específicos aprobados, la investigación de nuevas moléculas dirigidas a neutralizar las toxinas bacterianas ha cobrado relevancia como vía de intervención temprana.
El desarrollo cuenta con colaboración internacional, incluyendo centros científicos de Estados Unidos y apoyo de la Fundación Infant. Actualmente, se encuentra en etapas preclínicas, con pruebas de eficacia y seguridad en modelos animales, previas al ingreso a ensayos clínicos.
La innovación podría representar un cambio de paradigma en la forma de enfrentar el SUH, especialmente en países donde la enfermedad es endémica. Su avance refuerza la importancia de fomentar la investigación traslacional y el desarrollo de soluciones terapéuticas adaptadas a contextos epidemiológicos locales.
Fuente: Infobae.