Notas de Interés

AstraZeneca, Eco House y la AAOC presentan “Puntos de Aire Limpio” para alertar sobre el impacto de la polución ambiental en la salud
Se trata de un monitoreo de calidad de aire mediante QR y una aplicación, para visibilizar cómo la contaminación afecta enfermedades como asma, EPOC y cáncer de pulmón

AstraZeneca, la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y Eco House lanzaron conjuntamente la iniciativa “Puntos de Aire Limpio”, presentada en el XXVII Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica 2025. Este proyecto busca generar espacios naturales dentro del área metropolitana de Buenos Aires que sirvan como zonas de concientización ambiental, con enfoque en la salud pública.

 

Las áreas designadas como “Puntos de Aire Limpio” estarán dotadas de cartelería informativa sobre los riesgos de la contaminación del aire y su vínculo con enfermedades respiratorias y oncológicas, como asma, EPOC y cáncer de pulmón. Además, dispondrán de código QR que permitirá a los visitantes acceder a una nueva web de sustentabilidad de la AAOC y a una aplicación que mostrará datos en tiempo real sobre la calidad del aire.

 

Leticia Murray, presidenta de AstraZeneca para el Cono Sur, remarcó que la estrategia de sustentabilidad de la empresa está basada en la colaboración multisectorial —científica, social y ambiental— para proteger tanto la salud de las personas como la del planeta. Por su parte, Eco House y la AAOC subrayan el rol educativo de la iniciativa, que no solo busca reducir la polución, sino generar conciencia comunitaria sobre la interdependencia entre ambiente y salud.

 

El impacto de la contaminación del aire quedó evidenciado con cifras alarmantes: según el informe State of Global Air 2024 del Health Effects Institute, en 2021 la contaminación ayudó a generar el 25 % de las muertes globales, siendo EPOC responsable de casi la mitad de ellas; también se vinculan porcentajes importantes de mortalidad por cáncer de pulmón y diabetes con esta problemática. En Argentina se estima que mejorar la calidad del aire podría evitar hasta un 15 % de las muertes.

 

Dentro del marco de esta alianza, AstraZeneca y Eco House han realizado acciones concretas: reforestación de reservas naturales urbanas, con árboles nativos, voluntariados de sus equipos, y apoyo institucional a programas que conectan salud, ambiente y comunidad. En 2025, por ejemplo, se proyecta plantar en el Cono Sur (Argentina y Chile) unas 500 especies arbóreas y herbáceas nativas.

 

La iniciativa destaca también por alinearse a resoluciones internacionales, como la de la 78ª Asamblea General de la OMS, que promueve una aproximación integrada a la salud pulmonar, con énfasis en prevención, educación y salud ambiental.

 

 

Fuente: Curecompass.