Novo Nordisk lanzó oficialmente en Argentina Sogroya®, un biológico de administración semanal diseñado para tratar el déficit de hormona de crecimiento (Growth Hormone Deficiency, GHD) en poblaciones pediátricas y adultas. Su aprobación local responde a la autorización otorgada por ANMAT mediante la Disposición 1392/2024.
La presentación del producto se realizó en un evento en El Cubo, Vicente López, ante endocrinólogos pediatras, con la presencia de figuras clave de la empresa como Carlos Otheguy (CEO local), Catalina Crotto (directora de Enfermedades Raras) y el equipo médico de Novo Nordisk, liderado por Daniela Conterjnic, María Britos y Martín Dal Santo. También participaron especialistas nacionales como Ignacio Bergada (CONICET), Ana Keselman, Analía Morín y Marta Ciaccio, junto a invitados internacionales.
El principio activo de Sogroya es somapacitán (también denominado Somapacitan), presentado como solución inyectable de 15 mg/1,5 ml, y en su forma comercial está empaquetado en una lapicera prellenada para dosis semanal. En Argentina, su uso está indicado como reemplazo de la hormona de crecimiento endógena en niños desde los 3 años con deficiencia de hormona de crecimiento, y también para adolescentes y adultos que presentan esta condición.
El lanzamiento de Sogroya® supone un avance relevante en el tratamiento del GHD porque ofrece una frecuencia de administración mucho menor que las hormonas de crecimiento tradicionales que requieren dosis diarias. Esto puede mejorar el cumplimiento terapéutico y la calidad de vida de los pacientes. En el mercado local ya existen otras marcas de hormona de crecimiento como Norditropin (Novo Nordisk), Genotropin (Bayer), Hutrope (distribuido por nacionales de Adium) y Biosidus con su HHT.
Regulatoriamente, ANMAT certificó tanto la concentración como la forma farmacéutica, los prospectos, rótulos e información para el paciente en la Disposición 1392/2024. Además, se estableció un período de vida útil de 24 meses para el producto.
La llegada de Sogroya® crea nuevas posibilidades para endocrinólogos y pediatras en Argentina para adaptar tratamientos al perfil de cada paciente. Sin embargo, será importante que los profesionales evalúen ventajas versus costo, accesibilidad, cobertura médica y seguimiento de resultados en la práctica clínica local.
Fuente: ANMAT/Pharmabiz.